top of page

¿Cuál es la movilidad que esperamos en una ZUAP?

  • Foto del escritor: Daniel Carvalho
    Daniel Carvalho
  • 14 jul 2021
  • 5 Min. de lectura
  • Las Zonas Urbanas de Aire Protegido (ZUAP) hoy son la principal estrategia de mejoramiento de la calidad ambiental en zonas urbanas definidas.

  • El objetivo en estas zonas es reducir las emisiones a través de la promoción de los modos no motorizados y el transporte público, y la racionalización del uso del vehículo privado.

  • La ZUAP del Centro de Medellín es primordial para demostrar cómo podemos lograrlo y replicarlo.

  • Todavía no es claro lo que la Alcaldía hará en términos de control y vigilancia en esta zona.



Por: Daniel Carvalho y Juan Pablo Ospina


La contaminación del aire ya ha alcanzado niveles extremadamente altos en varias grandes ciudades del mundo, superando los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien las ciudades se diferencian en las características específicas de las fuentes contaminantes, así como los combustibles utilizados, en la mayoría de los casos, el transporte es la principal fuente de contaminación (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017).


En el caso del Centro de Medellín hay una gran cantidad de viajes que se realizan en modos motorizados que salen o llegan del mismo, los cuales tienen una gran incidencia en las afectaciones ambientales generadas.


Por ejemplo, de los más de 6 millones de viajes que se realizan diariamente en el Valle de Aburrá, cerca de 300.000 viajes ingresan al polígono del Centro de Medellín (equivalentes al 5% del total de viajes en el Valle de Aburrá) (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2018). De estos viajes, la mayoría ingresan en la mañana y salen en la tarde hacia sus lugares de origen (Ver figuras). Así mismo, cerca del 62% de estos viajes se realizan en modos motorizados contaminantes (autos, motos, buses, taxis) y el 38% restante se hace en modos no contaminantes (caminata, bicicleta, metro).


viajes zuap amva
Figura 1

(Izquierda) Distribución horaria de los viajes generados desde el centro de Medellín (*Polígono ZUAP). (Derecha) Distribución horaria de los viajes atraídos hacia el centro de Medellín (*Polígono ZUAP). Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Origen y Destino (EOD) AMVA 2017.

* Se hace referencia a los viajes atraídos hacia el polígono declarado como Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP), de los cuales cerca del 4% son generados dentro del mismo polígono.


Entre los años 2015 y 2017 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) realizó varias evaluaciones fundamentadas en las mediciones del SIATA, a partir de las cuales se encontró que la concentración de partículas PM2.5 superaba los límites definidos como apropiados para la salud de las personas (exceso en el tiempo de exposición de 24 horas para los niveles de PM2.5 por encima de 50u/mg3).


Estas evaluaciones llevaron al AMVA, como autoridad ambiental, a declarar el Centro de Medellín como zona de alta contaminación.


niveles de concentración pm 2.5
Figura 2

Registro de niveles de concentración PM2.5 de la estación tráfico Centro (Museo de Antioquia). Fuente: Elaboración propia con base en información SIATA.


Así, el AMVA definió un polígono del Centro de Medellín como Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP), a través de la cual se busca reducir y mitigar el impacto generado por las fuentes móviles (Resolución Metropolitana N°.00 – 002231, 2018).


Dicho polígono está delimitado por las calles Calle San Juan entre las glorietas con las avenidas Ferrocarril y Oriental; Av. Ferrocarril entre la glorieta con San Juan y la glorieta de la Minorista; Calle 59 entre la Av. Ferrocarril y la carrera 46; Carrera 46 entre la calle 59 y la calle 44 (San Juan). Sin embargo, el municipio de Medellín lo ajustó incluyendo algunas manzanas entre la Av. Oriental y la carrera Girardot.


zona zuap centro de medellin

(Izquierda) Polígono definido por el AMVA para la ZUAP centro de Medellín. (Derecha) Polígono definido por el municipio de Medellín.


Dentro de las acciones a cargo del AMVA para mitigar los efectos generados por las fuentes móviles en la ZUAP se incluyen:

  • Velar por el cumplimiento normativo en las fuentes fijas.

  • Evaluar el comportamiento del material particulado menor de 2.5 micras.

  • Campañas de sensibilización orientadas a generar conciencia ciudadana relacionada con el impacto de la movilidad en la calidad del aire.

  • Actividades de información ciudadana sobre el estado de la calidad del aire en todo el valle de Aburrá.

  • Apoyo a las secretarías de tránsito municipal para los controles a las emisiones de los vehículos de transporte público y particular.


Igualmente, la Resolución Metropolitana N°.00 – 002231 de 2018 obliga al municipio de Medellín a adoptar otras medidas que van desde campañas de sensibilización, la implementación de medidas que disminuyan la emisión de fuentes móviles, así como el control y vigilancia a las emisiones de los vehículos de transporte público y particular.


De igual manera, se incluye:

  • La promoción de modos de transporte sostenibles como el transporte público, la caminata y la bicicleta.

  • La gestión de parqueaderos.

  • La optimización de tráfico teniendo en cuenta la pirámide invertida de la movilidad.

  • La evaluación e implementación de medidas complementarias que contribuyan con la disminución de la concentración de emisiones.

  • La definición de la señalización necesaria para visibilizar la zona ZUAP.


La Alcaldía de Medellín a través de diferentes comunicados insiste en que está implementado acciones como campañas de sensibilización para relacionar la calidad del aire y la movilidad, la implementación de medidas que disminuyan la emisión de fuentes móviles, el control y vigilancia de las emisiones, así como la promoción del transporte público, la caminata y la bicicleta.

 

TE PODRÍA INTERESAR:

 

En consecuencia, se esperaría que la movilidad no motorizada (NM) y el transporte público (TP) fueran privilegiados a partir de las acciones implementadas, que el vehículo particular (incluyendo motos, autos) y otros modos motorizados contaminantes sean utilizados de forma racional, e incluso que aquellos que ya hayan cumplido su “ciclo de vida” dejen de operar.


En este sentido, se prevé que las acciones implementadas consoliden la idea de avoid-shift-improve (evitar-cambiar-mejorar), tan promovida por los impulsores de la movilidad sostenible y tan necesaria en un territorio como el centro de Medellín. Evitar viajes (restringiendo y racionalizando el uso del vehículo particular), provocar cambios de uso de modos ofreciendo alternativas para que los que ya no podrían ingresar a la zona ZUAP lo hagan en otros modos y, por supuesto, mejorar y potenciar las condiciones del transporte público y la movilidad no motorizada.


Sin embargo, quedan algunos interrogantes por resolver, ya que no es claro lo que se hará en términos de control y vigilancia a las emisiones. Tampoco es claro cómo se va a optimizar la velocidad de circulación de vehículos, ni las medidas que se implementarán para disminuir la emisión de fuentes móviles, ni la forma en que se controlará el ingreso a la zona ZUAP.


Finalmente, según los comunicados de la Alcaldía de Medellín, no se incluye ninguna medida asociada a la gestión de los parqueaderos en la zona ZUAP. Las ciudades exitosas en términos de políticas de movilidad sostenible -como París, Londres o Nueva York- han logrado un gran impacto porque se enfocaron en acciones de promoción de modos sostenibles y el control de emisiones, en conjunto con acciones de gestión de la demanda, como las políticas de parqueo (parqueaderos públicos y en vía) que desmotiven el ingreso de vehículos de transporte privado.


Esta última medida, al igual que las medidas complementarias que contribuyan con la disminución de la concentración de emisiones, deben ser rigurosamente evaluadas para lograr el objetivo principal: reducir las emisiones a través de la promoción de los modos no motorizados y el transporte público, y la racionalización del uso del vehículo privado.


Finalmente, es indispensable que el monitoreo y evaluación de las diferentes acciones sea constante, de tal manera que se puedan hacer las correcciones pertinentes en el proceso de consolidación de la zona ZUAP.


Las Zonas Urbanas de Aire Protegido hoy son la principal estrategia de mejoramiento de la calidad ambiental en zonas urbanas definidas, y la ZUAP del Centro de Medellín representa la principal oportunidad de demostrar cómo podemos lograrlo y replicarlo. Por ello se requiere de un total compromiso de la Alcaldía de Medellín en este gran piloto de sostenibilidad urbana.


 

Referencias


  • Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2017). Actualización Inventario de Emisiones Atmosféricas del Valle de Aburrá - Año 2015. Medellín. Retrieved from https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Documents/Inventario-de-emisiones/Inventario_FuentesFijas2016_FuentesMóviles2015.pdf

  • Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2018). Encuesta de Movilidad Origen y Destino 2017. Medellín.



Comments


©2022 Comunicaciones Daniel Carvalho

bottom of page