Las cuarentenas afectaron profundamente al sector de la cultura en la ciudad.
Sobre la necesidad de un plan de salvamento para el sector cultural lidero este debate de control político en el Concejo.
Por eso traigo estas 10 propuestas para reactivar la cultura en Medellín.
Es momento de darles una mano y ayudar a salvarlos, como tantas veces ellos nos han salvado a nosotros.
Preexistencias: los problemas que se agravaron
No podemos negar que la pandemia golpeó fuerte y no discriminó. Sin embargo, las cuarentenas afectaron especial y profundamente a la industria cultural en Medellín.
Antes de la pandemia, diferentes sectores creativos reclamaban que “menos del 3% es muy poquito”, refiriéndose al presupuesto nacional para cultura; e incluso más atrás en el tiempo, se hablaba de “salas desconcertadas” por la carencia del apoyo estatal para los recintos de artes escénicas, solo por mencionar un par de casos.
Cada subsector ha vivido tantas transformaciones que hoy, después de más de un año de esquemas cambiantes de horarios de apertura, cierres intempestivos, permisos inciertos, protocolos de bioseguridad y excesos de la fuerza pública, es difícil encontrar una actividad cultural que no se haya visto afectada radicalmente por esta superposición de varias crisis.
Algunas alertas que encontramos revisando la actualidad cultural en Medellín
Red de Escuelas de Música, ¿hay un cambio misional de facto?
Estímulos para el arte y la cultura, ¿se están metiendo con la libertad creativa de los artistas?
Distanciamiento institucional
Casas de Cultura, ¿sin memoria y sin recursos?
Los artistas esperan que se respete y se fomente su libertad creativa, no que los pongan a trabajar como si fueran una empresa de publicidad.
Se debe revisar el modelo de la Secretaría de Cultura Ciudadana, desde su presupuesto y estructura.
Además, es necesario generar empleo para el sector cultural, especialmente para las personas independientes y organizaciones pequeñas y medianas.
¿Y la responsabilidad social del sector privado?
Hace carrera en la ciudad un discurso malagradecido de algunos sectores hacia la empresa privada, a la que desprecian sin tener en cuenta su apoyo histórico hacia los procesos de cultura local. Un apoyo -liderado por el GEA- que nos permite mantener a flote al Teatro Metropolitano y el Museo de Antioquia, por poner 2 ejemplos de gran calado en el corazón ciudadano.
En medio de la crisis, los empresarios formaron una promotora cultural para fomentar la reactivación del sector con una bolsa de 24.000 millones de pesos.
Restablecer presupuestos para salvar la cultura
¿Qué hacer en medio de una coyuntura compleja, cambiante y urgente como la que atravesamos? ¿Cómo apoyar de manera oportuna y suficiente a los artistas que más lo necesitan?
Desde la alcaldía, dadas las condiciones económicas y sociales a raíz del aislamiento por el Covid-19 y con miras al salvamento del sector cultural y artístico, debería plantearse seriamente un cambio en el rumbo de algunas partidas presupuestales del Plan de Desarrollo.
Existen estrategias y programas del Plan de Desarrollo que no se han llevado a cabo y que podrían ser parte de las acciones de salvamento, como por ejemplo:
Fondo público privado para el sector audiovisual
Formación en artes en la jornada complementaria a cargo de agentes culturales
La crisis del sector no se solucionará entregando pequeños recursos a diversos artistas y organizaciones: debe haber una formación continua y acompañamiento en el crecimiento, pues estos recursos pequeños no ayudan a la estabilidad económica del sector.
![](https://static.wixstatic.com/media/be2ce2_8870c5ca4dd74958a2db6d7153915804~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/be2ce2_8870c5ca4dd74958a2db6d7153915804~mv2.png)
Algunas alternativas de solución de la crisis
Desde el Consejo Municipal de Cultura
Red de apoyo de artistas en alta vulnerabilidad.
Plataforma de Compra Local: ampliar la oferta cultural y creativa (sobre todo de intangibles).
Recomendaciones de Unesco
Tomar medidas urgentes para brindar apoyo financiero a los artistas, agentes y espacios, como redes de protección social, seguros o acceso a la atención sanitaria universal.
Tener enfoques diferenciales para las medidas de salvamento: jóvenes, mujeres, personas de la tercera edad o con alguna discapacidad física.
Y por supuesto nuestro top 10 de propuestas
Estudio sobre empleos artísticos: se necesita información para dimensionar el aporte del sector y el impacto de la crisis.
Fondo público-privado de apoyo a proyectos culturales comunitarios. Contar con voluntades de Comfama, Confiar y Proantioquia (ejemplo: fondo cinematográfico. Hay meta en PDM).
Canasta familiar de derechos culturales: retomar idea de tarjeta cultural ciudadana, Tarjeta SOMOS y Cívica, pero con oferta cultural y creativa local.
Arte en el espacio público: fomentar y facilitar las intervenciones de los artistas en los espacios públicos de la ciudad.
Jornada Escolar Complementaria: sigue siendo una gran alternativa para emplear el sector cultural (está en PDM).
Telemedellín debe fortalecer su rol como promotor cultural y formador de públicos no sólo en cine. Mostremos a los artistas locales, démosle visibilidad. Nuestro canal público debería ser el gran aliado del sector cultural y artístico de la ciudad con: formación de públicos, divulgación de contenidos culturales, visibilización de estímulos para el arte y la cultura entregados anteriormente, etc.
Diálogos sectoriales: reconstruir y fortalecer la relación de cara al Plan de Desarrollo Cultural.
Transformación de la Secretaría de Cultura: debe ser más que un organizador de eventos; subsecretarías deben tener presupuestos más compensados y procesos/proyectos que las articulen.
Proteger los procesos históricos de programas como Casas de Cultura y Redes de formación artística.
Elaborar de manera urgente un Plan de Salvamento con presupuesto, acciones e indicadores claros que permitan hacerle seguimiento desde este mismo año.
![](https://static.wixstatic.com/media/be2ce2_c75b5f168d11410bafd8cd7e20def935~mv2.png/v1/fill/w_658,h_370,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/be2ce2_c75b5f168d11410bafd8cd7e20def935~mv2.png)
La confianza de la sociedad en los artistas nos muestra un camino para superar la crisis social e institucional en Colombia
TE PODRÍA INTERESAR:
A continuación puedes ver mi ponencia completa y descargar la PPT
Debate completo del concejal Daniel Carvalho:
CULTURA EN CRISIS 🆘 ¡Es urgente un plan de salvamento!
A continuación puedes ver y descargar mi PPT de la ponencia en el Concejo de Medellín sobre la Cultura en crisis
![](https://static.wixstatic.com/media/be2ce2_726068dd3a3f4b6691f1f25a003eb214~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/be2ce2_726068dd3a3f4b6691f1f25a003eb214~mv2.jpeg)
Impacto de la pandemia en la cultura en el mundo
95% de los 95.000 museos estimados en todo el mundo ha cerrado sus puertas. De estos en América Latina y el Caribe, el 12% temen que sus puertas cierren permanentemente.
Se estima que la industria cinematográfica mundial perderá 160.000 millones de dólares estadounidenses en términos de crecimiento en los próximos cinco años.
En América Latina, uno de cada dos trabajadores de las industrias culturales y creativas perdieron al menos el 80% de sus ingresos, mientras que más de la mitad de las empresas vio caer sus ventas por encima del 80%.
Impacto de la pandemia en la cultura en Colombia
Durante la pandemia han estado cerradas más de 1.500 bibliotecas, 1.200 salas de cine, 700 museos, cerca de 300 teatros, 79 circos, 200 escuelas de música y danza, y alrededor de 800 casas de cultura (Mincultura 2020).
El tener un comportamiento procíclico, durante los ciclos positivos de la economía, la Economía Naranja crece 1.52 veces más que la economía nacional, pero durante los negativos decrece 1.32 veces más que el agregado del país, según el DANE.
Más de 600 pantallas de cine se han apagado en el país por la pandemia del covid-19.
En el 2020 se generó una reducción de más de 61.500 empleos con respecto al mismo periodo del 2019; es decir, un decrecimiento del 12%, según el DANE.
En cuanto al comercio exterior durante el 2020, todos los segmentos de la Economía Naranja presentaron una caída en las exportaciones con respecto a 2019: artes y patrimonio -28%; industrias creativas -24%; industrias culturales -47%, esta última área representa la mayor proporción de ventas en el exterior.
Además de los indicadores de mercado laboral y comercio exterior con la emergencia sanitaria, los hogares redujeron su consumo en este tipo de bienes en un 23% durante 2020 con relación al 2019 (Raddar).
* Fuente: Bancoldex
Comments